Sacerdote jesuita, venezolano. Nacido el 17 de septiembre de 1959 en Caracas. Se licenció en Ciencias Políticas, en la Universidad Rafael Urdaneta (1986). Doctor en Historia de las Ideas Políticas de Venezuela, por la Universidad Católica Andrés Bello (2003). Se especializó en el manejo hablado y escrito del inglés en la Universidad Católica de Seattle (Washington – Estados Unidos) 1993-1994.
De 1996 a 2002 se desempeñó como Director del Centro Gumilla, cargo que retomó entre 2007 y 2010. En 2010 fue director de la revista SIC. Miembro Fundador de la Asociación Civil Ojo Electoral. Ha participado en diversas iniciativas orientadas al fortalecimiento de organizaciones y liderazgos comunitarios y en proyectos cogestionados de desarrollo local. Desde 2010 es Rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
Profesor de estudios de postgrado de Historia de la Ucab. Desde 1994 ha dictado la cátedra de Historia de la Iglesia en Venezuela en el Instituto de Teología para Religiosos (ITER) en la Pontificia Universidad Salesiana-Universidad Católica Andrés Belllo. Impartió la Cátedra de Filosofía Política, en la Escuela de Filosofía de la Universidad Católica Andrés Bello (2004) y la Cátedra de Historia de los Inicios Republicanos en Venezuela, en el Postgrado de Historia de la Ucab. Seminario de lectura de autores e el Postgrado de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela (2007).
Colaborador permanente en varias publicaciones de Política e Historia nacional, como Anthropos, Politeia, Cuadernos del Cendes, SIC, Iter, Comunicación.
Obras colectivas
Venezuela análisis y proyecto, Venezuela desafíos y propuestas (1998), Una mirada sobre Venezuela: reflexiones para construir una visión compartida (2006), Buenos gobiernos locales (2011), Pobreza y desigualdad, Nueva izquierda en América Latina, Valoraciones de la democracia en Venezuela y América Latina (2012), la política y sus tramas (2013).
Autor de las obras
La crisis de la catolicidad en los inicios republicanos de Venezuela 1810-1813 (2001). La justicia social en Venezuela (2004).
Revista SIC
1987
50(495) 212-214. La lucha precandidatural en la democracia venezolana.
1988
50(500) 510-512. La cultura política de la democracia.
51(505) 218-221. Reformas ¿para quién?.
51(507) 308-309. Los peligros de la ideología revolucionaria.
51(508) 342-344. Los caraqueños frente a las próximas elecciones.
1989
52(511) 16-18. Observando el proceso electoral. (Con Albarrán, Gustavo).
52(512) 78-81. Desafíos pastorales en los sectores urbanos populares.
52(514) 158-160. Los clamores del consumidor.
52(518) 353-355. ¿Qué son los Alcaldes?
52(519) 392-394. ¿Cómo vamos a elegir a los Alcaldes y Concejales?
1990
53(521) 26-29. Elecciones y Sorpresas.
53(522) 80-82. Elecciones de alcaldes.
53(523) 116-117. Elecciones de Concejales.
53(525) 211-213. El Retén de Catia: Para muestra un botón.
53(527) 306-308. Signos de vitalidad y vicios tradicionales: la Fiscalía General de la República.
53(528) 368-369. Arcaya – Hómez – Arreaza: Cumplieron con la vida.
53(530) 446-447. El Censo: La Gran Burla Nacional.
1991
54(532) 60-62. Dando razón de nuestra esperanza.
54(533) 109-11. Pedro Arrupe: Predicar la justicia con nuestra propia vida.
54(536) 255-257. Hacia Santo Domingo: promoción e integración Vs. Liberación.
54(538) 348-351. AD, 50 años y futuro: CAP, la obsesión por un callejón sin salida.
54(540) 460-461. Cuando un pueblo decide oponerse a la Orden: disparen a matar. (Con Medina, Alexander).
1992
55(542) 70-72. La interpretación bolivariana.
55(543) 110-112. ¿Qué ha pasado desde el 4 de febrero?: ¿hacia dónde nos lleva el presidente Pérez?
55(544) 158-159. Revolución constitucional: del cacerolazo al pitazo.
55(546) 269-271. El liberalismo como problema y pregunta.
55 (549) 396-399. ¿Qué nos traen de bueno y de malo las próximas elecciones?
1993
56(551) 9-15. El 6 de diciembre: balance de una oportunidad. (Con Sosa Abascal, Arturo Marcelino).
56(552) 52-55. Encrucijada electoral: reforma o anarquía.
56(552) 56-58. Encrucijada electoral: elecciones de Gobernadores y Alcaldes.
1994
57(563) 129-132. La revolución chiapaneca.
57(564) 178-181. El Tratado de Libre Comercio: consideraciones desde México.
57(568) 347-348. Catuche: experiencia piloto de urbanización. (Con Martín, César).
57(569) 400-402. Constitución de un movimiento democrático nacional.
57(570) 447-449. Cómo reflexionar y actuar sobre la violencia urbana.
1995
58(571) 21-23. Balance político 1994.
58(578) 343-346. ¿Qué está en juego para estas próximas elecciones?
1996
59(581) 11-14. Resultados electorales.
59(582) 52-53. El Papa, Venezuela y la Iglesia.
59(586) 259-261. Valores y creencias en tiempos de crisis.
59(587) 296-298. Democracia de ciudadanos.
1997
60(591) 12-15. Inercias y ausencias.
60(600) 442. El Centro Gumilla celebra los 60 años de Sic.
1998
61(601) 11-15. Balance político y proyecciones 1998.
61(604) 170-172. Avanzamos hacia la ingobernabilidad.
61(605) 210-212. AD y COPEI: cambian para no cambiar.
61(606) 260-261. Ajustes preelectorales: viaje al fondo del pragmatismo.
61(607) 314-315. Ciudadanía y política.
61(608) 356-359. Seguimos avanzando hacia la ingobernabilidad.
61(609) 410-411. Variables de la coyuntura electoral.
61(610) 466-469. ¿Qué nos reveló el 8 de noviembre?
1999
62(611) 10-13. Una revolución en marcha.
62(616) 247-249. Desarrollo social sustentable.
62(618) 352-353. ¿Hacia dónde marcha la revolución?
62(620) 462-464. Una oportunidad perdida.
2000
63(624) 150-151. Volver a la política.
63(626) 251-252. A la Revolución le hace falta política.
63(630) 441-443. Iglesia y gobierno.
2001
64(634) 151-152. Optimismo vs pesimismo.
64(640) 360-361. Catuche continúa conquistando su soberanía Gloria al bravo pueblo.
2002
65(644) 1-6. Bases para el diálogo nacional.
68(647) 1-8. Discurso de orden en ocasión de la celebración del 191 aniversario de la independencia nacional.
2003
66(654) 163- 172. Política, justicia y desarrollo.
Qué justicia buscamos los jesuitas en Venezuela. Sic, 66 (660) 506-509
2004
67(663) 100-102. Construir la oposición.
67(669) 388-390. Hegemonía chavista. (Con Cañizález, Andrés).
67(670) 436-439. Elecciones regionales: más allá de las apariencias.
2005
68(679) 393-395. Creer en el pueblo desde el desacuerdo. (Hernández Rodríguez, Luis Ovando).
2006
69(681) 6-8. Elecciones o plebiscito presidencial.
69(684) 182-183. Del viernes negro al referendo revocatorio.
69(689) 388-390. Lo que está en juego en las elecciones presidenciales.
2007
70(691) 5-9. Balance y perspectivas políticas.
70(694) 166-168. La Carta Pastoral del 1 de mayo de 1957.
70(700) 437-440. ¿Qué es democracia?
2008
71(701) 4-8. El 2D ¿Inicio de un nuevo ciclo político?
71(705) 197-202. 50 años de democracia en Venezuela.
71(710) 462-463. El discurso político del presidente Chávez.
2009
72(711) 4-7. Elecciones regionales 2008 y referéndum 2009.
72(712) 52-54. Referéndum 2009.
72(714) 188-189. Elecciones ejemplares para Latinoamérica. El Salvador gira a la izquierda.
72(715) 227. El Pasajero de Truman.
72(716) 244-246. La nueva ley de procesos electorales. El ganador se lo lleva todo.
2010
73(721) 8-11. Venezuela al garete. Escenarios políticos en 2010.
73(722) 73-78. ¿Qué democracia quiere Venezuela?
73(723) 108-111. La unidad más allá de la soberbia: entrevista con Ramón Guillermo Aveledo. (Con Díaz, Luis Carlos).
73(723) 115-126. Hacia el centro y buscando consenso: las diversas caras de la democracia en Venezuela.
2011
74(740) 384-387. Democracia en construcción. A propósito de la radiografía social criolla.
73(726) 255-257. La seguridad alimentaria, cada vez más lejos. Entrevista a Juan Luis Hernández. (Con Díaz, Luis Carlos).
2013
76(753) 115-120. Aportes para el diálogo entre actores de poder y ciudadanía, Estudio sobre valoración de la democracia en América Latina.
Excelente profesional. Dedicado y objetivo. Dios lo bendiga mucho siempre.
Excelente profesional. Dedicado y objetivo. Dios lo bendiga mucho siempre.
Es la primera vez que publico