Ante la coyuntura de la protesta del hermano jesuita José Korta en reclamo por el derecho de los pueblos indígenas venezolanos a su territorio y su justicia, hemos compilado en la Revista SIC otros trabajos anteriores sobre indigenismo. En ellos se dibujan contextos y antecedentes del movimiento indígena en Venezuela en la búsqueda de su autodeterminación y respeto por parte del Estado. La Constitución de 1999 dedicó a los pueblos indígenas un capítulo, asimismo se cuenta hoy día con un ministerio sobre el tema e incluso ha aumentado la presencia de actores indígenas en espacios legislativos del país. Sin embargo el reclamo del hermano Korta es que no se han podido implementar esos avances legislativos.

Luis Pérez y José Korta en la UIV. Encendieron una vela por los pueblos indígenas y la memoria del capuchino Jesús "Cañico" García
Los textos están en PDF gratuitos y son parte de nuestra biblioteca digital de la Revista SIC
1996 – Ley orgánica de comunidades, pueblos y culturas indígenas. José María Korta. Revista SIC 581
En el texto, Korta perfila la actualización de debía hacerse de la anterior ley de pueblos indígenas, que databa de 1915. Allí Korta hablaba del desarrollo legislativo necesario para ampliar el reconocimiento y autonomía de los pueblos originarios como sujetos colectivos que requerían de territorios para desarrollar su identidad. Parte de esas ideas fueron sumadas a las Constitución Nacional de 1999 y la LOPCI aprobada en 2005. Lea aquí
1999 – Los pueblos indígenas y la constituyente. Jesús García. Revista SIC 619
El misionero capuchino, recientemente desaparecido, Jesús “Cañico” García, hizo una revisión del espíritu de la Asamblea Nacional Constituyente para sumar las propuestas de algunos pueblos indígenas a la construcción de la Constitución actual. Cañico menciona que los 30 pueblos indígenas de Venezuela exigen que se les reconozca la propiedad colectiva de sus territorios, su autonomía y su riqueza cultural. Lea aquí
2004 – Universidad indígena: una iniciativa decisiva para el futuro de nuestras etnias. Luis E. Pérez. Revista SIC 669
Por último, Luis Pérez, miembro de la Causa Amerindia Kiwxi, presentaba parte de las ideas que la Universidad Indígena de Venezuela estaba ejecutando como proyecto emancipador y educativo de algunas etinas del sur del país. La Universidad sigue activa y en manos de un consejo rector indígena. Es la realidad de uno de los proyectos de José Korta para fortalecer la identidad indígena en Venezuela. Lea aquí
Artículos relacionados:
- UCAB Guayana respalda al hermano Korta
- A un año de la ausencia física del hermano José María Korta
- Ante el vil asesinato del dirigente indígena del Pueblo Uwottuja de Amazonas
- José María Korta: ave de justicia
Amigo Luís,lo que si es notorio que tu como persona bilingüe (gallego i español) defiendes a capa y espada el pueblo indígena y sus territorios como la Sabana Canaima y otros.El pueblo indígena en Venezuela tiene todo el derecho de salvar su lengua,sus costumbres y sus tierras y no abandonar jamás las formas tradicionales de su Cultura.
Tanto Isabel como Froilán,te apoyamos desde Cataluña,pueblo milenario que lucha por ser un nuevo Estado en Europa y por tanto independizarse de España.
El pueblo indígena amerindio de Venezuela debe apoyar des de Venezuela que tanto Cataluña como Euskalerria y Galicia sean Estados europeos.
Salud y viva el pueblo amerindio.
Excelente. Gracias por esta dedicación a salvaguardar la cultura indígena.
EL ORIGEN DE LA LEGISLACION SOBRE PUEBLOS INDIGENAS EN VENEZUELA,
1987, MAYO DE 1987,CREACION DE UNA COMISION ESPECIAL PARA ELEBORAR UN LEY ORGANICA DE COMUNIDADES,PUEBLOS Y CULTURAS INDIGENAS PRESIDA POR EL DIPUTADO ALEXANDER LUZARDO ,QUIEN ELABORA EL PROYECTO Y LO PRESENTA EN LA COMISION DE EDUCACION Y CULTURA,LUEGO SE CONFORMA UN COMISION MIXTA INTEGRADA POR LAS COMISIONES DE EDUCACION Y CULTURA,ASUNTOS SOCIALES,AGRICULTURA Y POLITICA AGRARIA Y AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO PARA CONSIDERA EL PROYECTO, 2 EL PROYECTO FUE SOMETIDO A UN AMPLIA DISCUSION EN TODO EL PAIS,INCLUYENDO ZONAS INDIGENAS,
3 LUEGO DE VARIOS INTENTOS EL PROYECTISTA-AUTOR LUZARDO,REALIZA NUEVOS APORTES QUE ENRIQUECEN EL PROYECTO,QUE SE INTRODUCE FORMALMENTE POR EL SENADO,SIENDO APROBADO EN DOS DISCUSIONES,ENTRE1995 Y 1997, Y LUEGO EN LA CAMARA DE DIPUTADO, SOLOFALTO UNA DISCUSION PARA SU SANCION COMO LEY,
4 UNA SISTESIS DE ESTE PROYECTO FUE ACOGIDO EN EL ARTICULADO DE LA CONSTITUCION DE 1999, Y LUEGO SE APRUEBA EN 2005 ,COMO LEY ORGANICA DE PUEBLOS Y COMIUNIDADES INDIGENAS,CASI TODO YA ESTABA A DESARROLLADO ENTRE 1987 Y 1998, DOCTOR ALEXANDER LUZARDO ,EX SENADOR
Es edificante leer la vida del hermano Korta, es un aliento par los cristianos y un digno ejemplo para los que se forman en el sacerdocio. Su vida es valiosa , su legado para Venezuela es digno de estudio. No lo olvidemos.